En la última década, la tecnología nos ha permitido crear comunidades que trascienden las fronteras geográficas y políticas de manera sin precedentes. Esta realidad ha facilitado la unión de millones de personas para apoyar diversas causas, desde la protección de los derechos humanos hasta campañas políticas. A su vez, la tecnología ha permitido al Estado acercarse más a sus ciudadanos para servirlos mejor, abriendo nuevos canales de comunicación que fortalecen la democracia. El sector privado también ha liderado la forma de innovar para proveer productos de mejor calidad a mercados cada vez más grandes.
crónica semanal
“Flexiseguridad”: una cuestión de género y justicia
“Karina” en el Centro de Lima, “Keyli” en Lince y “Araceli” en Miraflores. La primera tiene 24 años y dos niños que mantener. La segunda, 23 y vino de Loreto a estudiar y trabajar. La última tiene 22 y dejó sus estudios universitarios por falta de dinero.
conflictos sociales / teoría y política
La elección de Humala: ¿El regreso de los jóvenes de izquierda en Perú? (Segunda Parte)
En la primera parte, vimos que existe un extendido desinterés por la política entre los estudiantes. Pero, ¿a qué se debe esta apatía generalizada? Una mirada a las condiciones políticas y sociales de las décadas de 1980 y 1990 explican parte de la historia.
Carlos Contreras, profesor de historia de la PUCP, destaca la unidad de la juventud de izquierda en la década de 1970. Esta unidad se perdió, según Contreras, con la aparición de SL y el MRTA. “Hubo una gran división en la juventud peruana,” afirma.
partidos y representatividad / teoría y política
La elección de Humala: ¿El regreso de los jóvenes de izquierda en Perú? (Primera Parte)
En una tarde de julio, estudiantes, organizaciones políticas, instituciones de derechos humanos, y ciudadanos de todo Lima se unieron en una marcha titulada, “Ni indulto ni impunidad, Asesinos a prisión.” El evento ocurrió apenas dos semanas antes de la juramentación presidencial de Ollanta Humala Tasso. Innumerables activistas de todo el país perciben su victoria sobre el fujimorismo como el inicio de una nueva era en la democracia y la libertad de expresión en el país.
economía y política / partidos y representatividad
Moderación y Extremismo
Según últimas encuestas de opinión que se publicaron, el Presidente de la República tiene una aprobación nacional superior al 70% del total de encuestados.
partidos y representatividad
¿Antauro Humala, libre?… ¡No!
Como si no fuese suficiente los polémicos nombramientos de personas vinculadas a la pareja presidencial o con oscuros pasados en cargos del nuevo Gobierno nacional, se empieza a hablar de indulto o amnistía al ex mayor Antauro Humala, hermano del Presidente de la República.
economía y política / partidos y representatividad
Moderación, la senda brasileña y el mal ejemplo salvadoreño
Ya juró el ex comandante Ollanta Humala como Su Excelencia, el Presidente de la República. Por la orientación centrista de su gabinete ministerial y el signo socialdemócrata de su mensaje inaugural, sí se ha moderado y quiere asemejar el Perú a Brasil.
economía y política
De Rusia con… Alexis Humala
¡Qué lío para el presidente electo Ollanta Humala y su alianza GANA Perú!. El hermano menor, Alexis, fue descubierto en una atípica visita a Rusia sosteniendo reuniones de alto nivel.
columnista invitado
Anonymous contra el Perú
Distraídos por los últimos “conflictos sociales” y la próxima instalación del nuevo Gobierno nacional el 28 de julio, pocos peruanos han prestado atención al grupo internacional de hackers Anonymous y sus ataques a diferentes websites del país. Hace un mes apareció en Youtube un hombre o una mujer ocultando su rostro tras una máscara del revolucionario anarquista V, personaje de la película V de Vendetta y comunicando que los “gobiernos de Chile y Perú siguen vulnerando los derechos de sus pueblos, esta vez vigilando todas sus conversación en blogs, Twitter y Facebook, incluso identificando geográficamente a quienes emiten opiniones”.
crónica semanal
La campaña “No a Keiko” (NAK)
Esta es la primera campaña electoral presidencial en el Perú en la cual la batalla mediática va más allá de los medios formales y se libra también en el mundo de la virtualidad. Una marea de videos, fotos, afiches, diseños gráficos en general, mensajes en twitter y grupos en facebook fueron el pan de cada día entre los internautas en esta elección. El colectivo No a Keiko nació en las redes sociales en el mes de mayo de 2009, en la ciudad de Cajamarca y fue creado en facebook por Patricia Zevallos y Giancarlo Navarro, comunicadores sociales ambos. Mi
crónica semanal
Los partidos, la tarea pendiente
Tres semanas después de la victoria de Ollanta Humala en la segunda vuelta del 5 de junio, los principales actores políticos y agentes económicos han empezado a asimilar el resultado final. Del shock del lunes 6 se ha pasado a un período de tensa calma en el que se trata de descifrar cuáles serán las próximas movidas del presidente electo.
columnista invitado
Fujimori y el indulto
Desde que la prensa reveló la delicada salud del ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, han aumentado las voces que piden un indulto para él.