(Neo)indigenistas

Junto al marxismo-leninismo y el populismo, la izquierda radical en el nuevo milenio ha traído de vuelta el indigenismo. No es el indigenismo de hace cien años que, al menos, revaloró a los indígenas y produjo las maravillosas obras literarias de ilustres escritores como Ciro Alegría y José María Arguedas.

No, el nuevo indigenismo es perverso, porque insiste en mantener en la pobreza y la exclusión a las minorías indígenas. Basta lo sucedido recientemente con los decretos legislativos sobre el requisito de la mitad más uno para la votación en asamblea dentro de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y la selva para vender sus tierras comunales. La izquierda radical engañó (“¡van a vender las tierras de los indígenas a empresas transnacionales!”), puso en peligro el abastecimiento de electricidad y combustibles en el país, manipuló a los indígenas selváticos como peones de ajedrez y convirtió dentro del Congreso en sus “tontos útiles” a la derecha moderada y la derecha conservadora.

¿Fue una auténtica protesta indígena? No, porque entre las demandas de los promotores de la protesta estaba la restitución de la Constitución de 1979: típica exigencia de la izquierda radical. ¿Qué decía ese texto constitucional de otra época?:

Las tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables, salvo ley fundada en el interés de la comunidad, y solicitada por una mayoría de los dos tercios de los miembros calificados de ésta…

Ese artículo de corte indigenista era absurdo: nunca están presentes todos los integrantes de las comunidades campesinas y nativas (emigran, trabajan o fallecen) para tomar esa decisión, encima había que pedir a un senador o diputado que presentara el respectivo proyecto de ley. Mejor dicho, la Constitución de 1979 convertía a los indígenas en animales de zoológico. A esa disposición aspiraban regresar antes doña Eliane Karp y su INDEPA durante el gobierno de Alejandro Toledo y ahora la izquierda radical.

Al contrario, la Constitución de 1993 señala que las comunidades campesinas y nativas son autónomas “en el uso y la libre disposición de sus tierras (…) La propiedad de sus tierras es imprescriptible…”. Si realmente estos nuevos indigenistas fueran más amigos de lo indígena, tratarían a los integrantes de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y la selva como a cualquier ciudadano con derecho a disponer de su propiedad y perseguir libremente su destino, incluso como ya lo hacen los integrantes de las comunidades campesinas de la costa.

Así como en los Estados Unidos el descubrimiento de petróleo en las “reservas indígenas” a inicios del siglo XX generó a los vejados y confinados indígenas multimillonarios ingresos, los indígenas de la sierra y la selva en el Perú hubieran podido dejar la pobreza y la exclusión aprovechando el interés de empresas inmobiliarias o madereras por una parte de sus tierras comunales.

Por desgracia, nuestros indígenas seguirán pobres y excluidos gracias a la “indigenista” izquierda radical.

Gian Carlo Orbezo Salas, columnista invitado

15 thoughts on “(Neo)indigenistas

  1. En el articulo comentado, el autor afirma: “Si realmente estos nuevos indigenistas fueran más amigos de lo indígena, tratarían a los integrantes de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y la selva como a cualquier ciudadano con derecho a disponer de su propiedad y perseguir libremente su destino, incluso como ya lo hacen los integrantes de las comunidades campesinas de la costa.”.
    A mi manera de ver el autor continua en el espacio de debate entre los amigos y los no-tan-amigos de los indigenas. Y estos? los indigenas, no tienen nada para decir?
    Antes de ocurrir las mobilizaciones recientes el Estado, en estricto cumplimiento de la Ley, no deberia haver promovido la “consulta previa, informada y de buena fe” que el Estado Peruano estableció en 1993 al ratificar e convertir en Ley nacional el Convenio 169 de la OIT, segun la cual toda actividad de desarrollo y toda norma legal referida a comunidades indígenas que el Estado quiera poner en marcha o aprobar, según el caso, debe pasar por un proceso de consulta previa con éstas y sus organizaciones representativas?
    Tal vez esta simple acción de cumplimiento de la Ley podria haber dejado fuera de juego a los manipuladores contumazes que por ahi pululan.

  2. es muy generico muy lejos de ser un articulo, Gian Carlo te sugiero que practiques mas y no escribas con el higado, y deja tus riñas y relinches personales que no aportas nada.
    interezante tu ejemplo de los pobladores de la costa, pero olvidaste decir quienes son los dueños de esas tierras y los medios de produccion.
    y tu te daras cuenta que tan facil es darles semejante responsabilidad a gente que nisiquera esta informada y mucho menos preparada para decidir sobre que es lo que quieren hacer, eso solo sirve para que unos avezados como tus idolos Chilenos vengan y nos hagan mas cholitos, convirtiendose asi en dueños y claro con todas las condiciones que les crearon y le franelearon tu y tus gemelos mentales.

  3. Giancarlito,
    deja, por favor, de escribir sandeces. Este blog se parece cada día más a una columna del diario LA RAZON (sí aquél que publicaba en primera página: “PUEBLOS SERRANOS INVADEN LIMA”).
    Infórmate mejor, hermanito, para evitar la confusión. Sabes lo que es el Convenio 169 de la OIT, el cual Perú ha suscrito?.
    Te podría contar de la región de Baviera, eminentemente agropecuaria. En ningún otro lugar he visto mayor protección del gobierno regional y central a sus agricultores-granjeros. Has oído de los subsidios a los agricultores europeos?. Su industria agropecuaria sale adelante a través de campañas de investigación y difusión de tecnología, educación y capacitación de agricultores, consultoría y soporte técnico. El sector agrícola-ganadero está extremadamente fragmentado, hay un sinnúmero de propietarios, sin embargo muy bien organizados (hace poco hubieron fuertes manifestaciones de productores de leche en diversos paises de la unión, paralización de carreteras incluída).
    Con seguridad no han salido adelante vendiendo sus propiedades en masa a terceros. No existen los grandes consorcios redentores fuente de prosperidad, se trata simplemente de fomento y desarrollo de la industria local e incremento de su competitividad.
    Esto se logra, a mi entender, invirtiendo en la gente, en el potencial humano, creando institutos de desarrollo y transferencia tecnológica (Valle Grande en Cañete es un excelente ejemplo de iniciativa privada), acceso al crédito, fomentando, entrenando.
    No mediante la venta de tierra, esto es un signo evidente de que aquellos ciudadanos no interesan en lo absoluto al Estado que ellos mismos eligieron.
    Otrosí: Para vender más del cincuenta por ciento del patrimonio de una empresa se necesita el voto del 70% de los accionistas.
    Así que no es tan fácil como el 50% más 1.El porcentaje debería ser como establece la Ley General de Sociedades dependiendo cuanto del patrimonio quieren vender. No somos todos acaso iguales ante la ley?.
    El colmo, que algunos consideren a los indígenas “tontos manipulables”.

  4. Oigan, no comparto la opinión del autor de este artículo pero ya me está cansando la intolerancia de esos comentaristas. Parece que ellos y solo ellos poseen la verdad. ¡Por favor! Vivimos en democracia, señores. Todos pueden opinar lo que quieran. Me dan lástima.

  5. opinar puede cualquiera, sin lugar a dudas…
    defender una idea empleando argumentos sólidos y verificables muy pocos.
    No somos gallinas para cacarear por el puro hecho de cacarear, somos seres pensantes, racionales, que pueden y deben argumentar sus puntos de vista.
    Particularmente apoyo un intercambio fructífero de ideas, mas no un simple cacareo.
    “La argumentación es una actividad social, intelectual y verbal que sirve para justificar o refutar una opinión”

  6. No comparto el criterio que encierra este articulo que tiene una vision deformada de la realidad del sector indigena en el Continente. No se puede escribir en base a lo que se lee superficialmente desde una mesa de La Molina tomando cafe. Llamar “perversos” a quienes se identifican con sectores empobrecidos del Peru…me parece un calificativo ridiculo.
    Los intereses claros de la clase indigena o campesina de nuestro pais, los compete exclusivamente a ellos y no se les puede negar que adopten posiciones politicas porque tambien dicho sector “piensa” y tiene sensibilidad social.
    En los Estados Unidos, a comienzos del siglo 20 la poblacion indigena estaba reducida a casi un 20 por ciento producto de los avances de colonizacion “legal” del este al oeste y que relego a las comunidades indigenas a reservaciones pauperrimas en regiones poco productivas en la explotacion de recursos naturales. He tenido la oportunidad de visitar dos reservaciones indigenas en el nor este de la Union america y no me queda mas que lamentar y morder mi rabia al ver el tipo de vida que tienen los autenticos propietarios del llamado territorio del Tio Sam. No se donde estan las riquezas que pregona Gian Carlo producto del beneficio de la explotacion del petroleo en sus areas.
    Quiero aclarar que el que escribe este comentario, no es Gian Carlo Orbezo, mi nombre es Carlos Orbezo, quien reside desde hace 20 anos en los Estados Unidos. Desde esta tribuna le pido al joven Gian Carlo la oportunidad de poder charlar en Lima e intercambiar ideas sobre nuestras generaciones y posiciones respecto a las opciones democraticas que buscamos ambos de alguna forma. Este es un anhelo de un padre que quiere reencontrarse con el hijo que dejo de ver desde que emigro en los 80 a tierras del norte. Gracias anticipadamente.

  7. Primero, lo rescatable. En efecto, creo que hay elementos que se tienen que resaltar en lo que concierne esencialmente las respuestas al artículo. Es decir, lo que encierran estas últimas como trasfondo, y más no la forma como puedan ser emitidas. Pues todas expresan un rechazo a formulas binarias y maniqueas que, a primera vista, pretenden desinformar y confundir, pero que, en última instancia, buscan difundir una cierta visión liberal del país que, en las circunstancias, más parece una defensa cerrada de las tesis alanistas hegemónicamente posicionadas en las altas esferas del poder y la represión. Esto es, la producción y la difusión de un discurso de defensa a ultranza, ya no del mercado, sino del mercadeo del Perú globalizado, es decir del Perú conectado al mercado mundial vía la reprimarizacion de su economía: la venta de todo recurso natural.

    Hay que decir que este caso de figura no es nuevo, y cada vez que esto se ha llevado a cabo, despierta las mismas expectativas, cuando desde el poder nos tratan de convencer que los espejismos de la “modernización capitalista” son posibles realidades. Los medios acompañan en esta labor, sirviendo de caja de resonancia, fungiendo de pedagogos del progreso capitalista y actuando como policías reprimiendo la disidencia. Esta es la tarea que se ha empeñado en llevar adelante el autor de este artículo, y esto, desde su primera intervención en este sitio. Claro, me dirán, pues no lo leas y punto, pero como alguien recordaba ahora último, las ideas se deben discutir, no con ánimo de enrostrar algún error y así hacer ver una verdad, pero más bien con ánimo de comprender la cultura, la política y la historia de nuestro país. Y es que la historia no es pa’ adelante, hacia el futuro; debería ser más bien un debate honesto y sincero entre los miembros de una comunidad sobre lo que implica el análisis de estos tres espacios-tiempos que recubre la historia. Es por esa razón que estoy convencido que cada uno de nosotros, desde su trinchera respectiva, puede contribuir al cambio. Por eso se analiza y se debate.

  8. …Ahora bien el indigenismo al cual se hace alusión, “el de hace cien años”, fue siempre un debate que no se logró zanjar. Dos vertientes, una de reivindicación política y económica; la otra de restauración y de resurrección. Las dos, de alguna manera, se inscribían en un marco paternalista. Aunque, la primera de ellas podría desembocar, conscientemente o no, en una propuesta pensada y articulada desde las masas indígenas. En ese sentido, y parafraseando al Amauta, en el sétimo de sus ensayos, se podría decir que habrá una política indígena el día en que los propios indígenas puedan elaborar una. La realidad es pues mucho más compleja y conflictiva de lo que puede parecer un Congreso derogando algunos decretos legislativos. Bajo este enfoque, los adversarios no son los miembros de esta supuesta “izquierda radical” que ha logrado “izquierdizar” los sectores políticos más conservadores del país representados en el Congreso. Se trata más bien de los grupos de poder económico que buscan la continuación de la derechización política y económica del país y, por eso, empujan al gobierno de turno a lógicas autoritarias y represivas. La derecha en el país no está dividida; al contrario, es más solida y unida que nunca ya que el APRA le resultó mucho más eficiente que los partidos que supuestamente la representaban.
    En cuanto al derecho de propiedad, tan valientemente defendido en el artículo, me perece simplemente que hay un desfase en la comprensión de lo que son los derechos individuales y aquellos colectivos. Para esto, efectivamente, se necesita una comprensión más vasta del movimiento indígena en el país y en el continente. A mi parecer, la noción de “territorio” ha desplazado a la de la “tierra” a secas, es decir que si, a comienzos de siglo, la consigna era la tierra para quien la trabaja, ahora es: el territorio para las gentes y los recursos albergados en su seno. Y claro, esto desemboca en un conflicto abierto entre comunidades indígenas y el Estado. Por eso, si las comunidades deberían gozar de algún derecho a vender sus tierras, son solo ellas quienes deberían debatir sobre las modalidades de “venta” o…de “no venta”. ¿No les parece? Lo que irrita al gobierno actualmente no es la derogación, es más bien la presencia de un actor político que emerge con propuestas, reivindicaciones, diálogos y debates, es decir un actor que hace política y se sacude de la influencia paternalista del Estado, conminándolo al dialogo, a una solución política y, al mismo tiempo, a renunciar a su papel de aplanadora de diferencias. Y es que, y termino con esto, los subalternos ya tienen voz: http://amazilia.wordpress.com/2008/08/21/que-es-desarrollo

  9. esta pagina me parecio muy interesante por que nos esplica como estar en algun argumento para la sostentación para nuestro PERU yo solo soy un niño de solo 15 años y me interesa la politica por el vien de nuestro pais.

  10. Gian Carlo: De todos tus artículos que he podido leer en esta pàgina, me parece que este es el más flojo.

    No encuentro por ningún lado análisis político ni social para un tema tan amplio como el “neo indigenismo que tu planteas”, el tema es rico en los componentes que he mencionado, es por ello que te hubieras detenido a informarte más sobre el tema y apartir de ahí, desarrollarlo con mayor énfasis en el análisis.

    Para afirmar hipótesis hay que tener los elementos de juicio y un adecuado tratamiento de la información, tampoco se ve eso, como diría otro lector que te ha escrito un comentario, “has redactado con el hígado” afirmando cosas sin tener sustento alguno.

    No lo tomes a mal pero informate un poco más antes de escribir política en un medio virtual como perupolítico.com, que si considero tiene mejores analistas, y sobre todo jóvenes.

    Es poco serio que escribas sobre polìtica o temas sociales sin el mayor conocimiento alguno.

    “Las críticas son para mejorar, no para destruir”.

    Saludos.

  11. Gian Carlo Orbezo Salas, en que pais vives.

    http://www.servindi.org/archivo/2005/164
    Perú: Indígenas del Río Corrientes rechazan operaciones petroleras

    Pronunciamiento de la Federación Nativa del Río Corrientes – FECONACO

    Las comunidades indígenas de la cuenca del río Corrientes, Loreto, Perú, después de 35 años de daños ocasionados por la grave contaminación petrolera en nuestros extremadamente contaminados territorios, no aceptamos más desarrollo de operaciones petroleras, y por tanto no aceptamos el inicio de operaciones de las empresas petroleras Burlington Resources Perú Limited en el lote 104 y de la empresa petrolífera Petróleos del Perú en el lote 106 sobre nuestras comunidades.

    Los abajo firmantes jefes y delegados de las comunidades indígenas de la cuenca del río Corrientes: José Olaya, Pampa Hermosa, Sión, Sauki, Belén de Plantanoyacu, San José de Nueva Esperanza, Pijuayal, Valencia, Copal, Jerusalem, Santa Rosa, Peruanito, Pucacuro, San Ramón, Providencia, San Cristóbal, Nuevo San Martín, Nuevo Porvenir y Palmeras, ubicadas en el distrito de Trompeteros, provincia y Región Loreto y afiliadas a la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes, FECONACO, base de la Organización Regional AIDESEP Iquitos, ORAI, reunidos en Asamblea General, en la comunidad de Belén de Plantanoyacu, durante los días 16 y 17 de noviembre de 2005, decidimos manifestar a la opinión pública nacional e internacional, a las autoridades del Gobierno local, Regional y Nacional y a los accionistas de las empresas petroleras Burlington Resources Perú Limited y Petrolífera Petróleos del Perú, lo siguiente:

    La FECONACO es la organización matriz que representa a todas las comunidades de esta cuenca, con personería jurídica inscrita en los Registros Públicos de Loreto, y cuya misión es la defensa de los derechos y la promoción del desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Achuar, Kichwa, Urarina y Muratos que se encuentran en su jurisdicción.

  12. Agradezco las muchas, muchas opiniones. Quiero concluir con una refelxión: centremos el debate en las ventajas de cambiar o no un status quo (por cierto, las comunidades nativas obtuvieron personería jurídica recién en ¡1974!). El Presidente de la República y el Ministro del Medio Ambiente ya expresaron las “ventajas” de cambiar ese status quo, mientras los opositores sólo han expresado retórica demagógica, consignas beligerantes y muchos adjetivos calificativos. ¿Por qué será?.

Comments are closed.