Pueblos indígenas, aislamiento e inclusión

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ha demandado al Estado peruano frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La demanda, que fue interpuesta en julio, acusa al Estado de otorgar licencias de operación a empresas gasíferas y petroleras en zonas donde habitan pueblos indígenas “en aislamiento voluntario”.

Ayer, sábado 13 de octubre, los representantes legales de la AIDESEP estuvieron en Washington donde sustentaron su denuncia en una Audiencia Pública de la Comisión, pidiendo medidas cautelares para detener la exploración y explotación de los recursos naturales. En el fondo, se trata de un conflicto entre intereses nacionales y el grado de autonomía de reservas territoriales reconocidas como tales por el Estado. Un breve análisis.

El marco legal nacional

Veamos la situación legal. En mayo del 2006, se promulga la ley 28736 que regular la protección de pueblos indígenas “en situación de aislamiento o de contacto inicial”. Un pueblo indígena en situación de aislamiento se caracteriza por no mantener relaciones con el resto de la sociedad peruana, mientras que un pueblo en situación de contacto inicial ha empezado a establecer lazos con la sociedad (artículo 2).

Todos los pueblos indígenas aislados o de contacto inicial tienen derecho a vivir en “reservas indígenas”. Tal reserva es definida de la siguiente manera:

Tierras delimitadas por el Estado peruano, de intangibilidad transitoria, a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial, y en tanto mantengan tal situación, para proteger sus derechos, su hábitat y las condiciones que aseguren su existencia e integridad como pueblos (art. 2).

El artículo quinto de la ley 28736 define las implicancias de la intangibilidad. Dentro de las reservas indígenas no se pueden establecer asentamientos distintos a los de la comunidad indígena reconocida. Existe, por lo tanto, el derecho a la exclusividad habitacional que restringe la compra y venta de propiedades.

Además, en una reserva indígena no está permitido el aprovechamiento de recursos naturales salvo que se empleen métodos “que no afecten los derechos de los pueblos indígenas [… ] y siempre que lo permita el correspondiente estudio ambiental” (art. 5).

La formulación es ambigua, pues no queda claro qué método de explotación afecta los derechos de los pueblos indígenas. El primer artículo de la ley señala como objetivo proteger vida y salud de los pueblos indígenas. El artículo cuarto señala entre las obligaciones del Estado la protección de la cultura “y sus modos tradicionales de vida”.

Imaginemos a una empresa maderera interesada en operar en una zona reservada. ¿Cómo establecer si esa empresa afecta los derechos del pueblo indígena en cuestión? Probablemente habría que tomar en cuenta la extensión de la zona sobre la cual la empresa pretende establecerse, y la importancia de aquella zona para las actividades realizadas por el pueblo indígena.

Ahora bien, en el contexto específico de la demanda interpuesta por AIDESEP, la situación es más clara. El mismo artículo cinco señala que en caso de “necesidad pública para el Estado se procederá de acuerdo a ley”. Es decir, no hay excepción. Cuando la necesidad pública está de por medio, se procede de acuerdo a la ley general que permite explotar e incluso expropiar territorios que contienen recursos naturales.

Aislamiento sin exclusión

Dejemos el territorio legal y pensemos, a modo de conclusión, en las razones morales que podrían jugar a favor y en contra de la demanda interpuesta por la AIDESEP. Es obvio que los pueblos indígenas tienen los mismos derechos a un entorno saludable y una naturaleza aprovechable que todos los demás peruanos. Es más, debido a su modo de vida los pueblos indígenas dependen en mayor medida de la naturaleza que poblaciones semi-rurales o urbanas.

Además, parece claro que los pueblos indígenas tienen motivos suficientes como para reclamar protección frente a gruesas interferencias migratorias o empresariales que amenazan su modo de vida.

La autonomía de los pueblos indígenas, sin embargo, no equivale a una independencia total. Los problemas que acabamos de mencionar demuestran que los pueblos indígenas dependen de un Estado protector. Pero tampoco debemos olvidar el rol del Estado como proveedor de servicios básicos como salud, educación, y cierto nivel de justicia.

Las diferencias entre pueblos indígenas y el resto de la nación pueden ser grandes, pero altas tasas de mortalidad, desnutrición o violencia de género son un mal acá y en el resto de la tierra. Tratándose pues de derechos y obligaciones universales, el Estado está facultado a velar por su cumplimiento (asumiendo, claro está, que los pueblos indígenas no disponen de instituciones quasi-estatales que puedan cumplir estas funciones).

Conviene, pues, entender a los pueblos indígenas como sociedades con cierto grado de autonomía, pero localizadas, al fin y al cabo, dentro del Estado peruano. Por lo mismo, la explotación de recursos naturales -gas y petróleo en este caso- no puede ser prohibida categóricamente. La permisibilidad moral de tales explotaciones dependerá de un balance ciudadoso entre el interés nacional y los derechos indígenas.

Por Bernd Krehoff

Imagen tomada de: http://www2.uah.es/vivatacademia/

Fuentes:

Milagros Salazar: Gobierno rinde cuentas ante Comisión Interamericana (IPS Noticias)

Ley Para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial (publicada en el diario El Peruano, 18 de mayo de 2006).

Página web de la AIDESEP.

10 thoughts on “Pueblos indígenas, aislamiento e inclusión

  1. Como es propio del Perú, los legisladores legislan más con el corazón que con la razón y subidos en el carro de la moda ideológica de la región. Esa “Ley Para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial” es una norma legal de corte indigenista que con tanta ambigüedad e incoherencia puede terminar perjudicando a quienes, supuestamente, defiende.

    ¡Por Cristo!. Hay gente que no entiende que este indigenismo latinoamericano renacido en 1990 tiene un discurso anti-modernidad y anti-civilización occidental. Ahí está el presidente boliviano Evo Morales en el poder queriendo recrear la sociedad tiahuanaku en pleno siglo XXI o el polémico gobernante venezolano Hugo Chávez ordenando destruir estatuas del navegante genovés Cristobal Colón. Este indigenismo moderno es la fórmula perfecta para que los pueblos indígenas -pobres, por desgracia- sigan siendo pobres.

    No soy una chica racista, pero una cosa es preservar la identidad étnica de un pueblo indígena y otra distinta es convertirlo en animales de zoológico para exhibición y deleite de norteamericanos y europeos que tanto gustan de lo exótico o de los indigenistas latinoamericanos que aún no asimilan la conquista española.

  2. Hola Kerstin:

    Muchas gracias por tu comentario. Sí, yo también creo que el término “indigenismo” es empleado, muchas veces, para justificar demandas que carecen de cualquier sustento.

    Pero ello ni significa que toda referencia a una problemática específicamente indígena sea una tontería. Yo sí creo que la existencia de pueblos que viven en aislamiento del resto de la sociedad presenta problemas morales y legales que debemos confrontar tomando en cuenta la excepcionalidad de la situación.

    ¿Cómo definir propiedad cuando un pueblo indígena tiene su base cultural y económica en el aprovechamiento común de largas áreas naturales? ¿Cómo asegurar estándares de educación, salud y justicia si esos pueblos se muestran hostiles frente a un Estado históricamente abusivo? ¿Hay un derecho a la secesión, o a cierto grado de autonomía política, si ese el auténtico deseo de la mayoría?

    Son todas preguntas importantes y difíciles que debemos confrontar y que hacen suponer que el asunto no es tan simple como pudiera parecer a primera vista.

    Muchos saludos
    Bernd
    http://www.perupolitico.com

  3. ¿Qué es un “interés nacional”? ¿Qué es “necesidad pública”? De la misma manera que el autor del artículo encuentra que ambigua es la formulación que concierne el método de explotación que pudiera afectar los derechos indígenas, estas dos primeras preguntas dejan sentado que estos conceptos no son tampoco nada claros. Por todo esto, una sola pregunta ¿Quién determina lo que es o lo que no es de interés nacional? El Estado, me responderán. ¿Y que esta en juego aquí? ¿Es el Estado? ¿Acaso no es el territorio (esto es, recursos y pueblo, gentes que viven en sus seno) de las comunidades? ¿O acaso hay otra cosa en juego? Con la cuestión del interés nacional, se han hecho penosas cosas durante la década de los setenta en América del Sur. Ahora este concepto, en este caso particular, sirve para justificar la entrada de países como el Perú al “vacilón de la globalización”, por que es de esa manera que pintan esta fase del capitalismo financiero, ahora también volcado a la extracción de materias primas, dando cuenta, al mismo tiempo, que el capitalismo no es coherente ni homogéneo si no que recorre caminos diversos al mismo tiempo e incluso hace marcha atrás según las demandas de países emergentes dentro del sistema. Ahora bien, dadas estas consideraciones, me parece que el tema no es la disyuntiva, por más moral que esta sea (en realidad no se que hay de moral en todo esto), entre interés nacional y grado de autonomía de reservas territoriales. Más bien se tiene que observar de qué manera este grado de autonomía otorgado por el Estado puede servir a estas comunidades para decidir de su destino. Es decir, ver otras posibilidades de desarrollo, otras alternativas que la inversión de empresas gasíferas y petroleras. Esto rompe pues con la concepción del Estado como garante de derechos y obligaciones universales, en este caso muy específico (esto es, de visión de desarrollo), y lo pone frente a un diálogo más que en un papel de aplanadora de diferencias y su corolario paternalista. Estas comunidades siendo diferentes, tienen otro modo de vida que se tiene que respetar contribuyendo a su preservación. Y no, cubriendo de velos nacionales intereses meramente mercantiles.

  4. Yo creo que los pueblos indígenas ha estas alturas ya tienen sus costumbres marcadas , y su forma de vida es distinta a la nuestra tratar de que ellos se incorporarlos a ellos a nuestra sociedad seria un poco díficil por el motivo que ya dije, es como si quisieran que nosotros entraramos a su mundo nostros tenemos otras costumbres no podriamos, ellos tambien tienen su estilo de vida formado, aunque no puedan crecer profesionalmente.
    Tal vez lo que necesiten es apoyo del estado sin necesidad de irse contra sus costumbres más que todos para que se mejoren sus integrante y eso de la desnutrición lo podría arreglar el estado ayudando en sus sembríos , haciendo pistas, instalando postas médicas, etc. y no solo a estos pueblos si no a todas las personas del Perú aunque sea difícil pero podriamos hacelo si el gobierno tomara este tema en serio y no se dieran unos sueldos de algo que ni siquiera se esfuerzan. Solo espero que esta situación mejore.

  5. Me parece que con respecto al número incalculado y quizás incalculable de grupos sociales etnicos que viven en nuestro Perú se analizan solo dos opciones. O bien reaccionamos como Levi Strauss y queremos de buena fé universalizar comportamientos nuestros occidentales y de ellos para realizar una cultura utópica común. O bien optamos por el fatalismo (realista desde el punto de vista de los medios con los que se cuenta) que quiere que los indígenas cuenten con su cultura y urbanos occidentalizados con la suya. Siempre y cuando el Estado apoye al desarrollo de las dos culturas.
    No obstante, aquí se pierde de vista el hecho de que así como durante años se han violentado los derechos de estos pueblos invadiendolos de occidentalismos (que no son solo españoles, sino también estadounidenses), ahora por equidad y en un afán de real interculturalidad se deberían optar por establecer políticas de dialogo intercultural. Concretamente esto quiere decir educación trilingüe en Lima que incluya el quechua (el inglés ya está instalado desde hace tiempo). También, fomentar la investigación en zonas como los altos de Cajamarca o las islas del lago Titicaca para comprender la Cosmovisión y difundir aspectos como la solidaridad, el comunitarismo… Entregarles derechos (quizás hasta retribuciones) por propiedad intelectual sobre plantas medicinales, danzas, nombres de origen, etc.
    Es hora que nos comportemos como una sola nación, apoyando a los que más han sido violentados por la estructura social, y esto no pasa por nacionalismos facilistas con tendencia fascista (himno, bandera y orgullo), sino más bien con comunitarismo (que integré) básado en el respeto de los derechos humanos de ellos y de nosotros.

  6. Gracias por sus comentarios y por visitar Perú Político.

    Pienso que los últimos comentarios revelan la complejidad del tema. Como bien dice Eduardo, la definición del “interés nacional” es difícil, puesto que los límites son borrosos. Un ejemplo que me parece claro: Dos comunidades deciden construir una carretera para facilitar la comunicación. Inevitablemente, el curso del camino cruza terrenos privados. En este caso, el Estado puede expropiar (pagando una justa indemnización) los terrenos privados, puesto que el interés en juego (comunicar a dos comunidades) parece ser más importante que el derecho a la propiedad privada.

    Carlos González propone que los limeños aprendamos el quechua. Sería un gran paso hacia la integración y una muestra de que somos un país unido, dispuesto a dialogar con todos nuestros compatriotas. Lamentablemente, el interés entre los habitantes costeños tradicionales por el quechua es mínimo. Pienso que este desinterés (por no decir desprecio) refleja los patrones de discriminación y nuestra disfuncionalidad como nación. Una ley que imponga la enseñanza del quechua no puede cambiar esos patrones de conducta. Para ello necesitamos un cambio de mentalidad.

    Saludos
    Bernd

  7. Evidentemente como se plantea es un tema complejo , no podemos decir que existe un nuevo indigenismo ha surgido , siempre ha existido , la capacidad de los Pueblos Indigenas de hacer valer sus derechos en cierta medida ha sido escuchada por los estados, el problema de los indigenas es que sus territorios son conolizandos aun en un estado de derecho , quererlos incorporar a una sociedad colectiva que choca con el caracter individualistade nuetra sociedades, no hay que civilizar al indigena solo hay que dialogar para buscar medidas que ayuden a buscar un equilbrio entre estas sociedades y a las sociedades estatales impuestas
    El decir que el movimiento indigena es antimodernista solo puede venir de personas frustadas de querer ser europeas ,que no reconocen que viven en sociedades con otras culturas y creencias , que en America existieron civilizaciones , que fueron exterminadas , y algunos pueblos hoy conservan sus tradiciones ;o es que la modernidad busco respuestas , a los campesinos sin tierras , a los afrodescendiestes , a los mestizos en las ciudades , una pregunta , son solo los indígenas que emigran a Estados Unidos o Europa.
    Buscar sociedades mas equilibradas y equitativas es una tareas de todos los que vivimso en America , tomando en cuenta las caracteristica de cada pueblo , en Europa tambien hay pobres , en Estados Unidos tambien hay pobres y no son indigenas , si ya se acabaron los problemas en las sociedades en que vivimos entonces , tratemos de integrar a otros pueblos a esta sociedades,

  8. Resulta curioso como las imágenes recreadas de los discursos racistas de la literatura colonial y republicana aún se mantienen en nuestros países, la de la “pobreza histórica”, la “cultural occidental”, “civilización”, “el indio” y todos esos conceptos justificatorios del estado actual de los seres humanos en esa región del mundo, del abuso, la violencia, y la explotación,lo más probable es que luego del furor irracional de la modernidad, los seres humanos regresen a costumbres mas tradicionales, no por interé, sino por necesidad, el mundo moderno europeo,norteamericano, japonés es ya difícil, sino imposible mantenerlo, en constante crecimient, imagino que recurrirán a la violencia porque ya están acostumbrados a ese ritmo irracional de vida, se acaba el petróleo bartao por ejemplo, con el que muchos en esta parte del mundo confunden con el ideal a seguir, imagino que lo mas sano es despojarse del “mito de la modernidad” y plantear otras cuestiones mas viables de supervivencia, no a nivel político ya que dificilmente ellos aceptarán la caducidad de su discurso, sino anivel social comunal, basta solo con pasear por las laderas del río Rimac se puede ver el desastre de convivencia social y ambiental que se creado, en la sierra las gentes atosigadas de productos empaquetados venidos de la industria arrojan sin mas en cualqueir lugar, eso es no es nada en comparación con la matanza de los ríos que hacen las compañis mineras, nacionales y extranjeras, no parece importarles mucho ni a ellos ni alos trabajadores, que ven como única forma de vida el trabajo asalariado que se les ofrece.

  9. COMO VIVEN LA MAYORIA DE LA POBLACION INDIGENA EN PERU
    DEQE VIVEN
    CUALES SON LOSPROBLEMAS MAS IMPORTTES DEL PAIS
    CUALES SON SUS RIQUEZAS
    POR FAVOR. RESPONDAN. GRACIAS_

  10. Yo creo que en peru la clase adinerada y parasitaria esta acostumbrada a hacer y deshacer de las riquezas naturales desde la llegada de los espanoles. Nose necesita tener la educacion oficial solo sentido comun para entender el; caracter vendepatria de las clases dominates en el Peru. En primer lugar este pais ha pertenecido a los indigenas por miles de anyos. Con que derecho los gamonales y empresarios pueden desalojar a los indigenas de sus pertenencias. Hubo alguna autocritica del Papa o de los descendientes de esas clases dominates coloniales que por poco exterminan a esta raza heroica que construyo y nos maravillo con sus civilizacioes pre-incas e incas? Claro que no.

    con la misma brutalidad ahora se esta exterminando a nuestros inddegenas hermanos de la selva del Peru…los Alan Garcias y sus antecesores son y fueron gansters al servicio del capital financiero internacional a quienes sirven fielmente.

    Neceistamos construir un pais donde cada persona se sienta feliz y satisfechos con sus vidas…porque estar emigrando a paises y trabajar alli como esclavos y destruir nuestra salud mental/…Un dia estos suenos se haran realidad pese a quien le pese….

    Peru despierta y ayudate a ti mismo…quierete….admirate porque si nosotros nos odiamos entonces seremos faciles de dividirnos y entonces los poderosos con sus fuerzas armadas y sus compiches extranjeros nos seguiran dominando por mucho tiempo mas. He dicho esto desde italia donde extrano a mi amado Peru.

Comments are closed.