El segundo mensaje de García: Crecimiento económico y cólera histórica

Alan García
Han pasado doce meses desde que Alan García asumiera la presidencia. El segundo mensaje presidencial estuvo cargado de optimismo en lo económico y en lo social. Hace falta un poco más de cautela y serenidad. Un análisis.

A estas alturas ya no cabe duda de que García ha convertido el crecimiento económico y la inversión en los ejes centrales de su gobierno. Apoyándose en las buenas cifras, Garcías se atrevió a hacer una proyección hacia el final de su gestión.

Este crecimiento, según García, terminará por aliviar la pobreza y el mal empleo. En su mensaje prometió reducir la pobreza no extrema del 50 % en el 2005 al 30 % en el 2011. Prometió reducir la desnutrición crónica de actualmente 25 % al 16 % en el 2011. Prometió agua potable y electricidad para el 90 % de todos los ciudadanos, la erradicación del analfabetismo, la reducción del empleo informal de 53 % a 35 %, la creación de un millón y medio de empleos y la reducción de la deuda externa de actualmente 24 % del P.B.I. al 13 %.

Estas cifras se apoyan, sobre todo, en un crecimiento económico espectacular que fue de 8 % el año pasado y que se espera será similar este año. Alan García asumió en su mensaje que esta tasa de crecimiento se mantendrá hasta el 2011, apoyado por el consumo interno, la inversión pública, el gasto social y, sobre todo, la inversión privada.

Alan García insistió que su promesas no son sueños. Sin embargo, hay dos razones para ser cautelosos. La primera razón es económica, la segunda social. Empecemos por lo económico.

Acaba de salir el Estudio Económico de la CEPAL para los años 2006-2007. Ahí, el crecimiento económico del Perú es atribuido a un “entorno externo extraordinariamente favorable, sobre todo los altos precios de los principales productos de exportación” (pág. 1). Basta con mirar la evolución de precio del cobre, que se triplicó entre el 2005 y el 2007, o la del oro, para entender que la bonanza económica peruana se basa, en buena medida, en los elevados precios de los metales y minerales en el mercado internacional.

La dependencia de la economía peruana de unos pocos productos mineros y de la demanda de países como la China y los Estados Unidos nos hace volubles. Sólo hace falta que el precio se desinfle o que estos gigantes trastabillen para que el ritmo de crecimiento se desacelere significativamente.

Maticemos un poco, pues el panorama no es del todo sombrío. La firma del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. podría impulsar la diversificación de las exportaciones y por ende reducir nuestra dependencia de la minería.

Además, y esto es realmente alentador, el ya mencionado estudio de la CEPAL señala que el 2006 fue un punto de quiebre en cuanto a la demanda interna y la creación de empleos. Hasta el 2005, el crecimiento del Perú se debía principalmente a sus exportaciones.

A diferencia de lo ocurrido en los años anteriores, el crecimiento económico [del 2006] se basó principalmente en la demanda interna, que registró su mayor expansión de los últimos 10 años, estimulada por la marcada generación de empleo y la dinámica inversión privada (ibid).

Es decir, el Perú también está creciendo hacia dentro.

Pero no todo es economía. Luego de medio año con relativa tranquilidad y buenos niveles de popularidad, la reciente ola de protestas y la espectacular caída en su aprobación le deben haber dejado claro a García que el piloto automático de los tecnócratas apuntando hacia el crecimiento no lo es todo. Hace poco, Carlos Iván Degregori dijo que García juega a ser “más toledista que Toledo”. Escribe Degregori (fuente: presione acá):

García ofreció un crecimiento con inclusión, pero el presidente la entiende en términos tanto o más economicistas que su némesis Patria Roja: la base económica determina la superestructura política y cultural. Igual que la tecnocracia, que pareciera el espejo invertido de ese “comunismo”, para decirlo en términos tan gratos al presidente.

Alan García, por supuesto, rechazaría tal caracterización. Su mensaje tuvo una serie de anuncios de corte social. La reforma de la educación, la inversión en infraestructura y servicios básicos (triplicada en comparación con el 2005), la limitación de los “services” y la ampliación Seguro Integral de Salud fueron sólo algunos de los puntos mencionados por García en este ámbito.

Pero nada de esto garantiza que García pueda dormir tranquilo. Todo lo contrario. Es perfectamente posible que una mejora en el nivel de vida de muchos sea el detonante de nuevas demandas, a otro nivel. Podemos imaginarnos todo tipo de reclamos, desde mayor participación en el crecimiento hasta demandas de autonomía, pasando por reclamos de tipo laboral.

Es aquí donde la habilidad de García será puesta a prueba. Y es aquí donde la mano dura (sobre todo la reciente y excesiva criminalización de los bloqueos de carreteras y la toma de locales) puede convertirse en un arma de doble filo desembocando eventualmente en una radicalización de las protestas.

En su mensaje, García habló de la “cólera histórica”, pensando quizá en aquellos que catapultaron a Ollanta Humala al primer lugar y ya deben estar esperando al siguiente candidato dispuesto a romper con las instituciones actuales.

Hasta el momento, Jorge del Castillo ha hecho un gran trabajo como “primer bombero de la Nación” enfrentando conflictos y escudando a García. Esperemos que el carácter explosivo de García, puesto de manifiesto con las marchas del SUTEP y la caída de la aprobación presidencial, no termine imponiéndose sobre el trabajo arduo, inteligente y prudente que se requiere para enfrentar los enormes problemas que, aún en el escenario más optimista, no se acabarán el 2011.

Por Bernd Krehoff

Presione acá para acceder el mensaje presidencial (formato PDF).

Presione acá para leer el Estudio Económico de la CEPAL 2006-2007.

También en Perú Político: 28 de julio: lo bueno, la malo y lo feo.

10 thoughts on “El segundo mensaje de García: Crecimiento económico y cólera histórica

  1. interezante articulo, y con muchas espectativas de esperanza sobre todo parati k escribiste este articulo, pero la gran mayoria de Peruanos no pensamos eso, esas cifras de utopia son sueños k al parecer segun Garcia, intentaron impresionar a la gente, pero vemos que ya le esta fallando ese excelente manejo de palabras y esta empezando a tener caida su demagogia que el mismo ataca en otros. No soy muy entendido en cifras economicas, pero en lo social, no seria nada raro ver que las paralizaciones (las k satanisas) se radicalicenn y creen un ambiente parecido al de Bolivia… saludos

  2. Miguel Angel :

    Primero que nada no trates de extrapolar a “la gran mayoría de peruanos” lo que piensas tu. Yo no tengo dudas de que mi Peru es un pais que es como si fuera varios países y las menores diferencias son las geográficas. Pero tambien ahora es importante ser ponderados, las cifras no mienten, entonces el modelo funciona, y aparte de eso, en mi caso estoy de acuerdo que un gobierno debe promover la competencia, descentralizar, apoyar a los de pobreza extrema, promover la austeridad, que malo que bueno esta intentando este gobierno. A pesar de que particularmente pienso que Alan es mas dotado de verbo que de capacidad tecnica, eso es democracia y todos tenemos que cuidarla.

  3. Miguel Angel comparto tu opinión, es muy facil comentar y no criticar realmente a este gobierno ni quedar mal con nadie desde la comodidad y sobretodo desde la comodidad que Europa ofrece.

  4. me parece que no tenemosque estar cegados sin querer ver lo que pasa a nuestro alrededor, este modelo no funciona , porque sino no habria tanta gente en las calles, y menos democracia, porque si existiera nadie nos reprimiria cuando salimos a hacer protestas, menos aun con nuestras propias fuerzas armadas…estamos de cabeza, habramos los ojos y que viva el Peru, que lastimosamente los acomodados lo estan desapareciendo…

  5. Estamos tan acostumbrados a figurar en los ultimos puestos en todo, los peruanos tenemos la tendencia a ser facilistas. Enfocarse solo en lo bueno o solo en lo malo es un facilismo, analicemos el contexto general del país (no por que el crecimiento economico no llegue aun a nuestros bolsillos no significa que siempre va ser asi, todo obedece un proceso). Podemos llegar lejos, pero es menesterosa una adecuada aplicacion de correctas politicas economicas, no caigamos en la demagogia, no caigamos mas en el populismo barato de personajes que pretenden refundar la republica. Trabajemos, trabajemos duro y parejo, si nos lo proponemos podemos llegar muy lejos..

  6. para hacer un analisis de la demagogia del APRA tenemos que hacer un pequeño aparte en la historia . veamos el 1 gobiereno de alan garcia fue una hecatombe que nadie puede negar adherida con su populismo ahora alan garcia es mas despota y su gobiErno se esta volviendo en una DICTADURA con su politica NEOLIBERAL … que la menos participacion del estado en la economia … traera crisis al final de su gobierno y con el TLC mucho peor

  7. Es interesante pero discrepo en cuanto el autor le adjudica el crecimiento a la triplicacion del precio de algunos minerales (cobre) puesto que el porcentaje que represento la minería en el pbi en el año 2007 solo fue del 5.8% del PBI mientras que el 38% fue gracias al comercio (exportaciones e importaciones) y manufactura 15.6% del PBI. Esta claro que siempre ha sido importante el sector minero para el Perú, pero en la actualidad hay otros sectores que contribuyen más al PBI haciendo que dependamos menos de la mineria. Por otra parte me parece que el gobierno este impulsando el crecimiento económico en base a la inversion y el comercio, y que el Perú siga creciendo sostenidamente y sobre todo que se distribuya bien la riqueza para disminuir la pobreza que afecta el país y se integren a la economía del país.

  8. La actividad minera esta siendo de suma importancia para el perú, pregunto hasta cuando nos durará esta bonanza y no hablo de precios sino de volumenes, cantidades que reservas en los principales rubros de exportacion como cobre, oro y minerales de explotacion importantes, en concreto y tomando como ejemplo el gas de camisea tiene un promedio de duracion de 20 años y despues que pasara lo que es hoy en dia la crisis energetica de chile y argentina o la preocupacion mundial que ya estan viendo en el futuro el agotamiento del petroleo . El tema es que no se puede GASTAR todo sino INVERTIR en tecnologia y/o rubros mas duraderos pensando en futuras generaciones

  9. Si hay tanta bonanza economica por que es que no se generar industria de capitales nacionales , porque no rompen los monopolios (edelnor, telefonica, …..y muchisimos mas), con lo que estan contando resumo que el peru esta sonrriendo de oreja a oreja, pero sin embargo, la gracia solo llega a los que tienen los medios para llevarselo , y los pobres ( que somos una mayoria abismal) nos tenemos que adaptar al “goteo”, y si hay tanto dinero respaldado porque no se lo invierte tambien en educacion (que es una de las peores de america) y dejar de hacer el “pan, vino y circo”(romano) dando asistencialismo , que solo es una pastilla para el dolor pero no quita el cancer … admito no tener grandes conocimientos economicos , pero solo me basta salir la calle para hacer una catedra de economia.

  10. Decir la verdad no es ser negativo, es el primer paso para salir adelante.

    El Perú actualmente está muy distante de llegar a ser del “Primer Mundo”, se ha timado al pueblo con mentiras y cifras macroeconómicas mal calculadas.

    Miren cómo ha dejado al país el corupto Alan García, ¿acaso debemos mantener la venda en nuestros ojos y seguir mintiéndonos a nosotros mismos?

    Seamos justos y no nos engañemos, y siquieres hablar de verdaderas cifras dime dónde y cuando, para que veas la realidad.

    Muchos creen que el Perú es el centro de Lima y sus edificios, pero no es así, se debe aprender a hacer un análisis general.

    Sabes acaso que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrolo (PNUD) determinó que el Perú es el segundo país más pobre de Sudamérica, ganándole únicamente a Bolivia e incluso con las desviaciones standards estadísticas se le considera al mismo nivel que Bolivia.

    ¿Sabes también que tenemos el precio más alto de la gasolina en latinoamérica?

    ¿Quizás has revisado que hay falta de carreteras y medios de comunicación para poder crear polos de desarrollo?

    ¿Has investigado acaso que el Perú tiene uno de los más altos índice de tuberculosis del mundo?

    ¿Tal vez has recapacitado sobre la corrupción que dejó Alan García, incluyendo a todos sus “compañeros funcionarios”?

    ¿Seguramente olvidas la corrupción del Poder Judicial existente?

    Entonces, ¿A quién queremos engañar, al pueblo, al resto del mundo o a nosotros mismos?

Comments are closed.