Comercio internacional y la OMC: Por qué David le puede ganar a Goliat

El trasfondo teórico

Puede parecer ridículo que hayamos dedicado tanto espacio a un caso que, si bien ayuda a la economía peruana, no es de mayor trascendencia para la mayoría de peruanos (¿Alguien de ustedes había escuchado de este caso antes? Yo no.). Por eso, ahora debemos analizar si el caso aquí presentado sirve para llegar a conclusiones generales o si, en cambio, se trata algo aislado e irrelevante para una perspectiva general.

Hemos visto que el Perú sólo tuvo éxito cuando recurrió a la corte de la OMC. La vía tradicional de negociar a puerta cerrada no le sirvió de nada. ¿Cuál es la diferencia entre una vía y la otra?

Cuando dos países o un país y una comunidad se sientan a negociar prevalecen los intereses de cada bloque. El Perú tenía y sigue teniendo un gran interés en acceder los inmenos mercados de Europa y Estados Unidos. Prohibiciones y barreras arancelarias impuestas por la superpotencia y el bloque europeo tienden a causar grandes problemas para la economía peruana mientras que la dependencia de las grandes potencias del Perú es muchísimo menor. A raíz de este desnivel el poder negociador del Perú es reducido. No hay igualdad de condiciones cuando David y Goliat se sientan a negociar.

La OMC, en cambio, ofrece un marco legal que no se basa en intereses variables, sino en principios generales. Uno de los principios básicos de la OMC es que los productos locales y los productos importados deben ser tratados de forma igual.

Se puede argumentar que la adopción de este principio obedeció, en su momento, a los intereses neoliberales de las superpotencias. Pero una vez que este principio es establecido como una normal legal, su aplicación reemplaza al proceso de negociación por un sistema de adjudicación que no se fija en quién es el más fuerte, sino más bien en qué dice la norma. El criterio legal prevalece sobre el criterio político (Davis, 5).

El Perú trató de negociar por dos años pero no llegó a ningún lugar. En este caso, David no le ganó a Goliat lanzando una piedra. Le ganó invocando el marco legal que prohíbe discriminar entre productos locales y extranjeros.

Se podría decir mucho más sobre la forma en que un marco institucional legal como la OMC ayuda a países subdesarrollados a participar en mejores condiciones (cf. Davis, 5-12). En este artículo me limitaré, para terminar, a reseñar las principales objeciones que han sido formuladas en contra de la OMC y recogidas por el filósofo Peter Singer.

  • Los principios adoptados por la OMC recortan la soberanía de los Estados. Esto no tiene que ser necesariamente reprobable, pero sí lo es cuando un Estado se ve incapacitado de ofrecer ayuda básica a sus ciudadanos. La OMC protege a la propiedad intelectual, lo cual, a primera vista, parece inofensivo. Pero cuando Sudáfrica decidió combatir los altísimo niveles de SIDA produciendo medicamentos de forma local y a precios debajo del mercado, los EE.UU. se quejaron invocando los derechos intelectuales de las empresas que desarrollaron tales medicamentos. A raíz de esta polémica, la Ronda de Doha del 2001 concluyó que los países miembros de la OMC estaban facultados a desobedecer los derechos intelectuales en emergencias tales como una epidemia de SIDA (Singer 2002, 70-75).
  • La OMC no es democrática y ni siquiera representativa. Si bien la OMC adopta decisiones por consenso de todos los países miembros, la agenda de lo que se discute y lo que no se discute es decidida por las grandes potencias. Ya hemos visto que países pequeños como el Perú tienen una presencia mínima ante la OMC, lo cual hace que su nivel de participación y su influencia a la hora de tomar decisiones sea reducida. El mismo hecho de que las decisiones se tomen por consenso hace que cualquier intento de reforma sea muy difícil, pues basta la oposición de un solo país miembro para traer abajo una proposición. A ello se suma el problema de que muchos países miembros no son democráticos o siquiera representativos. Es decir, no responden a los intereses de sus ciudadanos, pero aun así son aceptados como miembros plenos (Singer 2002, 75-77).
  • Por último, cabe preguntarse si es que el comercio internacional ayuda a los pobres. En el Perú estamos viendo cómo el libre comercio beneficia a las empresas mineras, a los agroexportadores de la costa y a la industria textil, pero gran parte de la población queda al margen. Es más, los agricultores de la sierra que no cultivan “productos estrella” deben competir con importaciones mucho más baratas de los EE.UU. creando así una situación ruinosa. A nivel global, Singer sostiene que existen números contradictorios que hacen imposible determinar si el libre comercio reduce o no los niveles generales de pobreza (Singer 2002, 77-90).

15 thoughts on “Comercio internacional y la OMC: Por qué David le puede ganar a Goliat

  1. Muchas gracias por el comentario y las felicitaciones tan alentadoras. Me alegra mucho que nuestra página les haya gustado. Creo que la blogósfera latinoamericana puede poner su granito de arena para entender mejor lo que sucede en nuestros países.

    Saludos
    Bernd

  2. Querido Fernando:

    Muchas gracias por tu comentario. Me alegra que mi texto (en el cual invertí buena parte de un domingo lluvioso) te haya gustado.

    Espero estés bien. ¡Nos vemos pronto!

    Bernd

  3. nuy interesante el artículo, aprendí algo nuevo :-)
    Tal vez en el futuro si a otro pais se le ocurre exportar limas no se lo permitan, porque se supone que las limas vienen de Lima ?
    De todos modos me alegro que se le haya dado razón al Perú.
    Saludos y sigan así con artículos tan interesantes y variados.
    Petronila

  4. Estimada Petronila:

    Muchas gracias por tu comentario, me alegra escuchar que nuestra página te guste. Necesitamos más lectores como tú, que visiten la página regularmente y tomen interés en el proyecto como tal.

    El problema con las sardinas es que se trata de dos especies distintas: La “sardina pilchardus walbaum” que se encuentra en el Mar Mediterráneo y en el Atlántico, y la “Sardinops Sagax Sagax” que se encuentra en el Pacífico.

    El argumento de la Unión Europea era que el Perú, al ofrecer un producto bajo un nombre que se asocia con la primera especie, estaba vendiendo gato por liebre.

    Lo que salvó al Perú fue el mencionado estándar de 1978 que permite llamar la especie europea simplemente “sardina”, mientras que otras especies (incluyendo la peruana) pueden usar el mismo nombre, pero deben indicar el origen para evitar confusiones.

    Fue así que Perú pudo, finalmente, usar el nombre “sardina” acompañado de su nombre científico.

    Saludos
    Bernd

  5. David abusó de Goliat
    Por si no lo saben, para los estándares de esa época, no era “elegante” presentarse a un combate con armas arrojadizas. El hecho que David se presentara con una honda, es como que ahora alguien suba a un ring de box con un revólver en la mano. Y lo use. Pobre Goliat, simplemente no tuvo oportunidad.

  6. Hola tu trabajo me parece muy interesante , justamente yo estoy llevando el curso de Derecho de comercio Internacional y necesito mas informacion sobre este conflico de las sardinas , por que me inetresa exponer tu articulo en mi clase , te agradecere si me envias a mi correo mayor informacion, Gracias por la respuesta.

  7. ME PARECE MUY BIEN QUE DIFUNDAS
    ESTE ARTICULO EN WEB ESTOY SEGURO QUE
    MUCHOS INVESIGADORES COMO YO
    ESTAMOS CONTENTOS QUE PERSONAS COMO TU ESTEN BUSCANDO DECIFRAR EL NUEVO CONOCIMIENTO
    DE COMERCIO EXTERIOR QUE ESTA EN
    APOGEO ESPERO
    QUE ME ENVIES MAS INFORMACION SOBRE TEMAS RELACIONALES A MI ESPECIALIDAD NEGOCIOS INTERNACIONALES YA ESTOY CURSANDO LA
    ESPECIALIDAD EN UNIVERSIDAD MAYOR DE CHILE

  8. hola sr: bernd
    bueno soy estudiante de comercio exterior y la verdad que me parecio muy interesante su ariculo pues no sabia sobre este caso de la sardina muchas gracias por darnos este maravillo alcance….

    saludos

  9. holas, soy estudiante de Administracion y estoy llevando el curso de Marketing Internacional, me pidieron un articulo sobre el comercio internacional en el Peru, debo confesar que revise algunos (espere encontrar mucha mas informacion) pero este me encanto mucho; Gracias por el articulo, su contenido es excelente, y de hecho sera un blog obligatorio de visitar.
    Sigan publicando articulos tan interesantes.
    Saludos
    Cinthya

  10. Holas, recien estoy empezando a estudiar economía y me mandaron a buscar sobre el comercio internacional, y me pareció muy interesante tu artículo, espero que esto demuestre que nuestro país no debe dejarse menospreciar por otros y porfa sigue publicando mas artículos tan interesantes como estes, lo de la sardina estuvo muy interesante.

    Saludos y de nuevo gracias…

  11. Hola, buen artículo de Comercio Exterior. Precisamente busco material sobre litigios en casos peruano-europeos o con estados Unidos o Asia. Si tuvieras o tuvieran conocimiento a mi correo electrònico: aristoteles_fisica@hotmail.com gracias y que màs gente lo lea, lo comente. Soy uno màs que le agrada

Comments are closed.