“Nos falta generar espacios de deliberación local”: Entrevista al filósofo Fidel Tubino

Uno ve la fusión de la que usted hablaba en los símbolos culturales. Lo que se genera a raíz de las migraciones es algo nuevo que nos es lo uno ni lo otro, sino lo que se ha llegado a llamar la cultura chicha.

Yo prefiero otra expresión. Para entender estos fenómenos de las fusiones los lingüistas están trabajando el fenómeno de la diglosia.

¿El tener dos idiomas?

Claro, cuando dos idiomas como el castellano y el quechua coexisten en un mismo espacio. Una lengua de prestigio, otra sin prestigio. Una lengua que tiene usos públicos, otra que sólo tiene usos privados. Los lingüistas analizan cómo interactúan las gramáticas. Fruto de esta diglosia, de esta coexistencia de lenguas en relaciones asimétricas, en el Perú se ha generado lo que los lingüistas llaman el castellano andino.

¿Un castellano que usa palabras quechuas?

Que no sólo usa palabras quechuas, sino que modifica el castellano a partir de la gramática y semántica y fonética quechua. Es otro tipo de castellano.

O sea que no solamente varían las palabras, sino el significado mismo de las palabras.

Exacto. Lo que han hecho muchos lingüistas que están acá es estudiar la nueva modalidad del castellano que ha surgido fruto de esta fusión, lo que llaman el castellano andino. Martín Lienhard, un investigador suizo que ha trabajado mucho a Arguedas, propone tomar el modelo de la diglosia, que es un modelo muy estructurado, para estudiar también a los fenómenos no lingüísticos.

¿Como cuáles?

Diglosia cultural. Por ejemplo, creencias, festividades. Uno va a una festividad y encuentra fusiones. Uno va a Paucartambo, a la Virgen del Carmen, y encuentra una fiesta de fusiones. Me parece que en el Perú tenemos diglosias culturales. Porque las palabras “fusión” o “hibridación” no son suficientes porque dan la impresión de que las culturas coexisten en relaciones simétricas. La asimetría hace que se estén creando nuevas modalidades del lenguaje, pero también de creencias, éticas, no sé. Cosas distintas que no estamos entendiendo.

¿Cuál es el papel de lenguaje en esto? ¿Estamos suponiendo que el lenguaje no es solamente un instrumento para entender el mundo, sino aquello con lo cual expresamos nuestro mundo?

Exacto. El lenguaje estructura tu concepción del mundo. Los chomskianos se escandalizan cuando uno dice esas cosas, pero en eso yo sí le creo a Humboldt. Carlos Lenkersdorf, un investigador alemán, está tratando de reconstruir el mundo de los mayas a partir de su lenguaje. Él habla, en este caso, de la ausencia de la noción del individuo, algo que posiblemente también se podría aplicar al mundo quechua.

Que es lo que más aterroriza a los liberales.

Claro. Lenkersdorf sustantiviza el término “nosotros”, habla de una “nosotridad”. Ahí, el punto de partida no es la idea del yo, sino la idea del nosotros, del yo coexistiendo con otros. Lenkersdorf sostiene que la idea del individuo es una abstracción, que, en realidad, la individualidad se construye en un proceso de socialización. Por lo tanto, nunca hay un yo separado de un contexto. Pero eso plantea un serio problema a los liberales. Porque toda la concepción de los derechos parte de la dicotomía entre lo individual y lo colectivo.

Pero hay pensadores como Rawls que sostienen que lo individual y lo colectivo se pueden reconciliar. Aquellos liberales piensan que uno tiene el derecho de aislarse si es que lo quiere, pero no conciben al individuo como una persona que necesariamente rechaza lo social. Según esta concepción, los derechos individuales sirven para dar ese margen de maniobra al individuo, la posibilidad de decidir qué tipo de vida llevar, ya sea a nivel colectivo o individual. Los derechos están concebidos como una protección al individuo sea cual fuera su concepción de vida. Quizá ese sea un liberalismo menos problemático.

Eso es cierto. Pero el discurso de los derechos humanos que hace la dicotomía entre lo individual y lo colectivo no cala en personas con tradición comunitarista, donde la individualidad no es más que una abstracción, donde más bien predomina el nosotros. No le pueden encontrar un sentido.

¿No hay un equivalente en su idioma?

No lo hay. En su mundo, en su “Weltanschauung”, no hay un equivalente a eso. Mi problema es cómo sacar la esencia de los derechos humanos de esa visión del mundo ilustrada, en la cual fue formulada, para que pueda ser recreada desde otra.

¿Cómo saber si ellos llevan una buena vida o no? Los liberales dirían que esas personas obviamente son infelices porque no tienen derechos individuales y no lo pueden expresar porque no lo saben.

Amartya Sen sostiene que lo importante no es el acceso a los bienes, sino el criterio individual con el cual uno emplea esos bienes. Ahí entra la ética personal.

¿Se trata, entonces, de cómo esos bienes repercuten en uno mismo?

Sí, cuál el la concepción de la buena vida desde la cual uno va a usar esos medios. Pero nosotros vivimos en una cultura occidental, liberal, donde el acceso al consumo es un fin, no un medio para realizar un modelo de vida buena. Vivimos la fetichización de la mercancía, pero en un plano ya ideológico. Uno entra en una lógica perversa, del consumo por el consumo. Y no hay el consumo de bienes para poder realizar un esquema de vida que hace feliz.

Aristóteles habla, en la Ética de Nicómaco, de la vida buena que se realiza mediante el bien más importante que viene a ser la felicidad.

Exacto. Un concepto de vida buena basado en la “eudaimonia”, concíbela como la concibas. Pero lo que no puedes pensar es que el consumo de bienes es la eudaimonia.

Quizá sea posible encontrar un consenso en torno a bienes básicos como la salud, la educación, la justicia, el acceso a luz, agua, transporte y vivienda propia. Esos bienes sirven para medir el desarrollo, representan el bien común a nivel político. Pero todo lo demás, la forma de conducir la vida, los valores de la comunidad, varían de acuerdo a la cultura y por lo tanto son relativos.

Yo estoy de acuerdo en que las personas necesitan condiciones mínimas que acá no existen y que otras sociedades, menos asimétricas, ya han logrado. Esos son valores elementales…

…que están más allá de las diferencias culturales.

Son transculturales. Pero lo que la persona hace con eso es lo más importante. A partir de ahí puede surgir una vida buena. Ahí está la diversidad. Por ello, tenemos que aprender a coexistir en diversidad en vez de pretender imponer una concepción de vida buena a todos como si fuera la única verdadera.

Por Bernd Krehoff

Fidel Tubino Arias-Schreiber es doctor en filosofía por la Universidad de Lovaina y profesor de filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Comunitarismo: Corriente filósofica o tradición social que resalta la importancia de la comunidad en la formación del individuo.

Liberalismo: Corriente filosófica o tradición social que se centra en el valor de la libertad individual.

Lea la segunda parte de esta entrevista el martes, 12 de enero de 2008.

Esta entrevista fue publicada originalmente el 16 de agosto del 2006.

Imagen tomada de: www.huarazsatyricon.blogspot.com

7 thoughts on ““Nos falta generar espacios de deliberación local”: Entrevista al filósofo Fidel Tubino

  1. Saludos

    Yarg yarg, sabe a poco ¡¡queremos más!! (al menos yo :P). Muy buena la entrevista, me ha encantado. Un comentario en unas “33 líneas” quedaría flojo mírese por donde se mire… Me gusta el tratamiento de los temas, que pueden dar mucho más que lo hablado, pero claro, es una entrevista, no un ensayo “hablado” de cada uno de los temas.

    En fin, grata sorpresa ;)

    hasta Luego :)

  2. bueno creo que deberían de dar mas consejos alos jovenes para que nuestras lenguas no se pierdan ps y deben hacer de que en los colegios enseñar para que nuestras lenguas no se pierdan ps ademas es para que no se ignoren en un tiempo mas futuro
    esto tambien ayuda para la cultura y progreso de nuestro pais pro qeu asi se mejora nuestro estado social con el extrangero
    es bueno tbm por que ayuda a cada uno de nosotros por que es intercambio cultural
    bye y espero qeu pongan eso de lo de los colegios

  3. pork se considera a los comunitaristas tradicionales como un problema? si el problema real son los criollos k burlan las leyes, o el enfoke se inclina a k los comunitaristas tradicionales sean como los criollos vivos k burlan la ley? asi nadie keda en deseventaja…? no se si alguien podria hacerme entender mejor esa parte. Gracias.

  4. Ignacio, gracias por tu comentario y por la pregunta. No puedo responder a nombre del profesor Tubino, pero ensayaré una respuesta en base a una interpretación de la entrevista.

    El comunitarismo no debe ser considerado como algo malo, ni mucho menos. La solidaridad y el respeto a las normas son, por ejemplo, dos elementos sumamente positivos que están presentes en las comunidades tradicionales peruanas. Por otro lado, también hay elementos que son difíciles de justificar. El castigo físico es un ejemplo al que el profesor Tubino hace referencia.

    En conclusión, pienso que la respuesta no está tanto en decidir entre el comunitarismo y el liberalismo como si fueran dos polos opuestos y excluyentes, sino más bien en entenderlos como dos mundos dinámicos y entremezclados (con todos los conflictos y aportes que eso implica). El reto no está en las formas ‘puras’ de un extremo u otro, sino en la cohesión social a través de la diversidad cultural.

    Sería interesantísimo contar con las opiniones del profesor Tubino conforme vayan llegando más comentarios y preguntas.

    Muchas gracias por visitar Perú Político.

    Bernd

  5. Estimados amigos:

    Sería interesante que alguien efectuara un ejercicio de “cultura-ficción” y delineara un modelo de llegada hipotético que representase una situación futura en la que todas las culturas contenidas dentro del ámbito de la sociedad peruana se hayan integrado en una síntesis cultural en donde cada contribución desempeñe una función constructiva para el desarrollo de las potencialidades humanas de los ciudadanos de la sociedad peruana del siglo XXI.

    Cordialmente,

    Alvaro González Riesle

  6. Hay muchos ejemplos para entender sobre las imposiciones de sanciones desde el Estado y desde las comunidades campesinas y nativas por no decir las formas de sanciones de los diversos grupos culturales. Soy Awajún, abogado de profesión e hice maestría en la PUCP, el profesor Tubino fue mi profesor del Curso El Multiculturalismo y los DD.HH. Bueno, por qué creen que el robo aumenta cada vez más en Lima, y si fijamos el Código Penal en el capítulo del delito contra el patrimonio, que refiere tanto el delito de robo como el delito de hurto. Para la configuración de delito de robo y hurto cada uno de estos delitos tienen sus propias características cuándo es un delito de robo y cuándo un delito de hurto. Preguntémonos, cuál es el lenguaje usado de la persona común y corriente cuando X persona le sustrae sus bienes, ¿robo, hurto?, o defrente decimos que un ROBO. Ven?, en el lenguaje jurídico penal para que configure el delito de robo, tiene haber un empleo de fuerza, amenaza y el monto sustraído supere por lo menos un S/. 5,000.00, en cambio en el delito de hurto, solamente es la sustracción del bien ajeno, la inapropiación ilícita, no hay empleo de fuerza ni amenaza. Bueno, más o menos así, ahora bien, entonces qué cosa es lo que sanciona ahí en estos dos delitos?, la conducta, o por el monto robado o qué?. Uds. nunca han visto que por más que capturen a una persona porque ha sustraído un objeto ajeno y solo porque el bien apropiado ilícitamente no supera el monto considerable, lo que han es soltar al supuesto ladrón. Esto significa para la vista indígena que el Estado es el protector de los rateros, porque no se castiga, por eso es el aumento de ladrones, asaltantes, pirañas en Lima. Lo que en mi cultura Awajún es al contrario, en estos casos no se espera que la persona robe toda una casa para luego sancionar, NO, lo que sanciona es la actitud, es la conducta de la persona que tiene costumbre de agarrar o a la persona que apropia ilícitamente bienes ajenos. Ahora me preguntarán pero cómo se sanciona?. Ah, al que roba (términos usados por la gente común y corriente), se hace tomar zumo de tabaco o someter a la práctica de toma de ayahuasca, saben por qué?.

  7. Sigo con mis comentarios: Se somete a una sanción disciplinaria, para que la persona no vuelva a cometer los mismos errores, para que sea ejemplo en la sociedad Awajún, o algunas veces se somete a latigazos públicamente. Si esta forma de sanción vieramos desde el punto de vista jurídico penal o desde el punto de vista occidental es como si estarían violando el derecho a la integridad física, ahí no lo privan su libertad. Ahora miremos, cuántas personas presos por delitos de robo, hurto o por otros delitos, la pregunta que se nos viene, ¿qué futuro tiene todas estas personas que están enjaulados?. Yo diría que esas personas ya de por vida están enterrados. No tendrán futuro, el Estado ya acabó con el futuro de esta gente, la sanción impuesta por el Estado más bien es demoledora de la libertad de la persona, caso muy contaria que en mi cultura Awajún es verdaderamente re-educadora, resocializadora, rehabilitadora, es una sanción que corrige a la persona, porque son disciplinarias. Uds. me preguntarán pero el derecho prohíbe castigar, claro, qué diferencia hay entre la vida civil y vida militar, por qué la vida sería diferente entonces?, la vida militar cómo es, ahí torturan, castigan, azotan, patean, Y?. Acaso ellos con eso cometen delito?, NO, sino, ahí es el adiestramiento para el combate.

    Bueno amigos lectores, ahí muchos puntos que sí requieren intercambiar ideas, lo que en el Perú falta es saber convivir con las distintas culturas, en la vida nunca va a haber ni existe un solo color, un solo sabor, un solo sentimiento, somos diferentes, esa diferencia hay que saber respetar porque todos somos iguales ante la ley pero somos distintos. En vez de ser blancos mejor por qué no nos convertimos en color negro que es el futuro color de la gente porque ya viene el terrible cambio climático, adiós a los blancos. Ven?, suena feo, por ello, yo como Awajún sí respeto a las demás culturas. Muchas gracias, por permitirme conversar con Uds. querid@s amig@s.

Comments are closed.