Crónica semanal (6 al 12 de marzo)

En medio de una campaña deslucida y carente de propuestas interesantes, las principales noticias de la semana constituyen, en primer término, un reflejo de la pobreza del debate electoral y, en segunda instancia, una llamada de atención. Que el 70% del electorado limeño aún no haya decidido su voto para las elecciones legislativas es en una muestra bastante clara de que la campaña no logra atrapar a los votantes. Que el Perú sea el país con la mayor percepción de inseguridad ciudadana en Latinoamerica y que los escándalos generados en torno a los petroaudios sigan en las portadas de los diarios le recuerdan a Alan García que la inseguirdad y la corrupción han sido las asignaturas olvidadas por su gobierno.

El Congreso y los indecisos

Según una encuesta de Datum publicada por el diario Perú 21 el lunes 7 de marzo, el 70,2% de limeños aún no ha decidio su voto congresal. A eso se suma un 8,4% que dice que viciará su voto para las elecciones legislativas. Lima no es la única jurisdicción donde el porcentaje de indecisos supera el 50%. En Arequipa asciende a 71,8%, en Piura es de 60,2% y en La Libertad y Lambayeque los indecisos alcanzan el 55,7 y 51,0%, respectivamente.

Las causas del alto número de indecisos no parecen del todo claras, pero algunas hipótesis han sido barajadas en los últimos días. Para Manuel Torrado, director de Datum, el alto número de la capital se debe a la gran extensión del distrito electoral limeño, en el que se elige 36 legisladores, lo que dificulta que los candidatos establezcan una conexión con los votantes (fuente: Perú 21, 07/03/11). Esta explicación no convence del todo, ya que en Arequipa, que elige casi el mismo número de parlamentarios que La Libertad, el porcentaje de indecisos es más de 15 puntos más alto.

La hipótesis que resulta más convincente está relacionada con el descrédito del Congreso, que junto con el Poder Judicial son los órganos más impopulares del Estado. El descrédito ha alcanzado a la mayoría de congresistas, lo que ha hecho que muy pocos decidan ir a la reelección. En una elección llena de caras nuevas no sorprende que los electores tengan dificultades en formarse una opinión. Si a esto se suma la falta de ideas novedosas de los candidatos nuevos, y las escasas oportunidades que tienen de penetrar los medios de comunicación, enfocados en la campaña presidencial, el panorama parece más claro. En ese sentido, tampoco es una novedad que los candidatos que, según la encuesta, tienen más opciones de obtener una curul, sean postulantes a la reelección o políticos con varios años de experiencia.

La percepción de inseguridad en el Perú

El segundo gobierno de Alan GarcIa ha sido claramente superior al primero en el terreno económico debido, en gran medida, a una coyuntura internacional favorable. Ha habido, sin embargo, por lo menos dos áreas en las que el gobierno ha obtenido nota desaprobatoria. En seguridad ciudadana y corrupción el propio Alan García ha reconocido que su gobierno no ha cumplido con las expectativas (entrevista a Alan García en El Comercio, 06/03/11). Esta semana ha sido un claro recordatorio de por qué ese es el caso.

En 2010, el Perú fue el país con la mayor percepción de inseguridad y de victimización en el continente americano según el Barómetro de las Américas de la universidad de Vanderbilt, Estados Unidos. En percepción de inseguridad, Perú ocupó el primer lugar con 53,8%, seguido de cerca por Argentina con 52%. En victimización Perú ocupó el primer puesto con 31,1% seguido de Ecuador con 29,1%.

De acuerdo con el estudio ‘Inseguridad en el Perú. ¿Qué hacer?’ presentado el lunes 7 de marzo por la ONG Ciudad Nuestra, existe una clara relación entre percepción de inseguridad y confianza en la policía. Según Carlos Romero, investigador de Ciudad Nuestra, “los policías de Perú y Argentina cuentan con poca credibilidad social y su percepción de inseguridad es mayor. Colombia y Chile, cuyas instituciones policiales son más creíbles y respetadas, tienen un menor temor a ser asaltados” (Perú 21, 08/03/11).

El estudio también pone énfasis en un viejo problema: el bajo número de policías por habitante. A marzo de 2010 había 101,725 policías, es decir, 290 habitantes por cada agente. Si bien el ratio se ha reducido en los últimos cuatro años, sigue siendo alto en perspectiva comparada.

Finalmente, la investigación señala que existe un mal manejo del presupuesto en el Ministerio del Interior. De 62 millones de dólares acumulados en el Fondo de Defensa Policial entre 2005 y 2009, el año pasado solo se ejecutó el 45% (Perú 21, 08/03/11).

El escándalo de los petroaudios sigue

Mientras las crifras en materia de seguridad ciudadana ponen en aprietos al gobierno, el escándalo de los petroaudios le genera los mayores dolores de cabeza al presidente García. El viernes 11 de marzo, el diario Perú 21 publicó una carta en la que el ex propietario de BTR, el marino Elías Ponce Feijoó, reitera que existen audios claves que han sido desaparecidos del expediente judicial del caso Business Track.

Según Ponce Feijoó, los audios desaparecidos contienen diálogos entre “Rómulo (León), Fortunato (Canaán), Mario (Díaz Lugo), Jorge (del Castillo), Hernán (Garrido Lecca), Bieto (Alberto Químper) y otros”, quienes discuten asuntos relacionados a la construcción de infraestructura, la adquisición de equipamiento y la licitación de lotes petroleros, entre otros negocios. Entre los temas conversados se encuentra nada más y nada menos que la candidatura presidencial de del Castillo, entonces figura clave del gobierno aprista.

Ponce Feijoó acaba con una amenaza: “en el juicio oral se va a saber quiénes son los verdaderos corruptos” (Perú 21, 11/03/11). La fecha de inicio del juicio oral se definirá la próxima semana, pero todo indica que, convenientemente para el APRA, no empezará hasta después de la primera vuelta electoral.

Ignazio De Ferrari