El primer debate de candidatos presidenciales tuvo una amplia convocatoria: Todos los 11 candidatos estuvieron presentes y no prometieron poco. Y es que el Perú aún tiene mucho camino por recorrer: Un informe de Unicef revela que 45% de los niños y adolescentes peruanos viven en estado de pobreza. Tampoco queremos dejar de mencionar las protestas suscitadas a raíz de las declaraciones homofóbicas del periodista radial Phillip Butters. Todo esto en nuestra crónica semanal.
Debate presidencial: Promesas, promesas y más promesas
Luis Castañeda Lossio prometió erradicar el narcotráfico “de una vez por todas”. Alejandro Toledo ofreció duplicar el sueldo de los maestros, y Ollanta Humala dijo que duplicará el presupuesto educativo. Keiko Fujimori tampoco se quedó atrás: De ser elegida, dijo, impulsará un reforma constitucional para introducir la pena de muerte para violadores de niños. Algunas de las propuestas más interesantes provinieron de los candidatos chicos: Manuel Rodríguez Cuadros, de Fuerza Social, propuso acabar con la acreditación de universidades (y así ponerle un freno a la educación chatarra). Pedro Pablo Kuczynski propone ofrecer desayuno y almuerzo en todos los centros de educación inicial.
Uno de los problemas de este primer debate presidencial fue la gran cantidad de candidatos: Con once proponentes no se puede lograr el nivel de debate, polémica y discusión que existe cuando los candidatos son dos o máximo tres. El próximo debate, programado para el 13 de marzo (y convocado por el Jurado Nacional de Elecciones), también convocará a todos los candidatos. Por su parte, la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza presentó el cuatro de marzo dos agendas contra la pobreza para los candidatos presidenciales (fuente: EFE).
Pobreza infantil en el Perú
El informe presentado por Unicef el tres de marzo es motivo de preocupación: Según este informe, casi la mitad (45%) de los niños y adolescentes peruanos viven en situación de pobreza. Se considera pobre a aquella persona que no logra cubrir la “canasta de bienes y servicios mínimos esenciales” (definida por el INEI). La pobreza extrema, por otro lado, comprende a aquellas personas cuyo nivel de nutrición es deficiente. De acuerdo al mismo informe, el 17% de los niños peruanos viven en condición de pobreza extrema. Si, en cambio, contamos a todos los ciudadanos peruanos (no solamente a niños y adolescentes) sólo el 12% vive pobreza extrema. Esto demuestra que los niños se encuentran especialmente expuestos a la pobreza. Otros factores también son decisivos: Martín Benavides, director del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), habló de grandes brechas que se presentan en función a residencia, sexo, lengua materna y región (fuente: EFE).
Philip Butters y los homosexuales
Las declaraciones homofóbicas del periodista Phillip Butters siguen causando protestas. El cuatro de marzo, representantes de diversas organizaciones, entre ellas el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) se congregaron frente a las instalaciones de Radio Programas del Perú, donde Butters conduce, en Radio Capital, un programa matutino junto a Patricia Melgarejo. Según las declaraciones de Giovanni Romero, el MHOL busca interponer una queja frente al Tribunal de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, además de una demanda legal contra Butters por discriminación sexual. El 15 de febrero del 2011, Butters dijo lo siguiente durante una entrevista con Q’antu Madueño Basurco, activista del MHOL: “[…] si yo me voy al nido de mi hija y veo a ocho señores expresando su amor y les digo “vete que estás al frente de mi hija” y [no me hacen caso] a la tercera los empujo, a la cuarta los empujo y a la quinta les pego” (fuente: El Comercio).
Las declaraciones de Butters suscitaron diversas protestas que fueron más allá de los movimientos pro derechos sexuales. La página de Radio Capital en Facebook viene siendo bombardeada, desde hace días, con protestas de usuarios. El mensaje es siempre el mismo:
Dicen que en Capital tu opinión importa. ¿También importan los derechos de todos? El Sr. Butters viene abusando de su puesto de trabajo para incentivar la falta de respeto, la discriminación, la intolerancia y la violencia. Y Radio Capital lo avala. Despidan a Phillip Butters y demuestren que su Código de Ética no es sólo una declaración colgada en la web. Demuestren que en el Perú la discriminación ya no se tolera” (fuente: Facebook).