Unidad Nacional (UN) ha sido el primer partido en presentar su plan de gobierno. El documento tiene más de 100 páginas y busca enmarcar una “visión del Perú”. ¿Cuáles son los pilares de esta visión? ¿Estamos realmente frente a un proyecto nacional, inclusivo aun para aquellos que no están entre los “ganadores”? Un análisis.
El plan comienza fijando un objetivo bastante ambicioso: Alcanzar el nivel de desarrollo de países latinos como España y Portugal “en un plazo no mayor de veinte años” (pág. 4). El desarrollo ha de ser medido en base a tres criterios: desarrollo político, económico y social. Según UN, el desarrollo político se logrará consolidando la democracia y el Estado de Derecho. El desarrollo social, en cambio, está ligado a la alfabetización incluyendo “un alto grado de educación”, a salud y nutrición, pero también al derecho fundamental a la no discriminación.
Al mismo tiempo, queda claro que para Unidad Nacional la clave de todo desarrollo está en la economía. Es ella la que recibe la mayor atención dentro de la “visión del Perú”. La receta es simple: “una economía formal e integrada totalmente con el resto del mundo” (pág. 4) con alto grado de inversión y de exportación.
El fracaso o el éxito, dentro de veinte años, se medirá con el ingreso por persona del Producto Bruto Interno (PBI): Si éste llegara a alcanzar el de España o Portugal, habremos tenido éxito según el plan de UN. El ingreso por persona del PBI en España fue estimado en 23,300 dólares para el año 2004. El del Perú, para el mismo año, estuvo en 5,600 dólares.
Sin embargo, un ingreso per cápita alto no nos revela nada sobre la distribución de la riqueza. El ingreso per cápita es el promedio que se obtiene al dividir la riqueza del país (PBI) por el número de habitantes. En otras palabras: Un ingreso per cápita alto puede coexistir perfectamente con pobreza alta. Basta con que las clases altas y medias aglutinen suficiente dinero para “levantar” el promedio nacional.
¿Qué prevé el plan de UN para combatir la pobreza, es decir, la incapacidad de cubrir las necesidades básicas del ser humano (nutrición, educación, salud), que afecta al 50 % de los ciudadanos peruanos?
Los programas públicos de asistencia social (asistencia alimentaria, empleo temporal en proyectos públicos) son criticados por ineficientes. Según UN, los programas tienen un “elevado contenido asistencialista” (pág. 22). En vez de capacitar para que los necesitados aprendan a valerse por sí solos, los programas crean dependencia prolongada. Además, los proyectos son criticados por su falta de sostenibilidad y la ausencia de monitoreos que permitan medir el progreso.
Al respecto, UN propone la concentración de todos los proyectos en un “Fondo Único de Lucha contra la Pobreza” que dependerá del Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social. Además, propone un sistema de evaluación de resultados así como la creación de un registro de usuarios de programas sociales.
En líneas general, UN asume la clásica posición de derecha al abogar por un Estado que se mantiene al margen del libre mercado:
En estos momentos, se ha perdido la noción del rol que debe cumplir el Estado, el cual, en el contexto de un país integrado al proceso de globalización, debe concentrarse en educación, salud, justicia, seguridad e infraestructura básica (pág. 29).
La concepción de “justicia social”, presente en los partidos europeos de centro-derecha, brilla por su ausencia. En países como Alemania, la noción de la justicia social hace que la redistribución de riquezas sea vista como comoponente básico de la cohesión social. Allá, el sistema social asegura un nivel de vida básico para todos. En el programa de UN, en cambio, el único componente “redistributivo” consiste en mejorar las condiciones e oportunidades para los menos beneficiados (pág. 30).
Otro punto interesante es de los derechos humanos. Unidad Nacional hace una defensa cerrada de los derechos humanos como derechos que están más allá de cualquier orden legal establecido:
Los derechos que fluyen de la dignidad inherente a la condición humana, no han sido creados ni otorgados por el Estado ni por la Sociedad. No son el resultado de normas constitucionales ni legales, ni tampoco son fruto del consenso o del pacto social. Pertenecen al ámbito de la especial individualidad del ser humano, dentro de su destino natural: su realización integral como persona (pág. 40).
Después de resaltar el heroísmo de los militares y civiles que participaron de la lucha antisubversiva, el plan deja en claro que el Estado de Derecho ha de ser respetado por todos, debiéndose “sancionar a aquellos que sean encontrados culpables –luego de un proceso justo– de haber cometido violaciones a los derechos humanos” (pág. 41). De ello se desprende que la línea institucional de UN va en contra de una amnistía para militares. Con respecto a las víctima de la violencia, UN prevé reparaciones colectivas (“desarrollo integral de los poblados más castigados”), pero no compensaciones individuales.
El plan de gobierno contiene una serie de puntos adicionales e importantes: Lucha anticorrupción, justicia, descentralización, política antidrogas.
En este artículo, he tratado de hacer un breve repaso de los puntos principales dando especial énfasis al clásico tema de derecha: La relación entre Estado, economía e igualdad. El plan deja claro que Unidad Nacional maneja un discurso de derecha que prioriza el libre desarrollo económico, la formalización de la economía y la igualdad de oportunidades antes que la redistribución de recursos. Las ventajas y desventajas de estos lineamientos son materia de otra discusión que dejo en manos de nuestros lectores.
Haga click acá para llegar a nuestro artículo sobre el plan de gobierno del Frente de Centro.
Haga click acá para llegar a nuestro artículo sobre el plan de gobierno del Partido Aprista Peruano.
Haga click acá para llegar a nuestro artículo sobre el plan de gobierno de Con Fuerza Perú.
Enlaces de interés:
Plan de Gobierno de Unidad Nacional (formato PDF)
Ránking de países por ingreso per cápita