Crónica semanal (30 de noviembre al 6 de diciembre)

¿Quién quiere ser un outsider?

El domingo, acompañada por el secretario general de Perú Posible, Jeannette Enmanuel fue presentada como la candidata a la presidencia del partido oficialista. No pasó mucho tiempo antes que los mismos miembros del partido de la chakana demostraran su descontento. Parece que la lista encabezada por Enmanuel no será la única lista que participará en las elecciones internas de PP.

Se espera cierre del TLC

Siguiendo la batuta del “sí o sí” de Toledo, se esperaría cerrar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con EEUU alrededor del martes 6. Dependerá de los avances en los temas de agricultura y propiedad intelectual. El Perú sería el único país de los tres países andinos que iniciaron las negociaciones en mayo; Ecuador y Colombia han suspendido las negociaciones hasta enero o febrero del próximo año.

Narcoterroristas asesinan a 5 policías

Cinco policías fueron asesinados en una emboscada en la provincia de La Mar en Ayacucho. La zona de los ríos Apurímac y Ene es una zona “liberada” por el narcotráfico. En alianza con Sendero Luminoso, intentan dar el mensaje de control de lugar.

¿Quién quiere ser un outsider?

El domingo, acompañada por el secretario general de Perú Posible, Jeannette Enmanuel fue presentada como la candidata a la presidencia del partido oficialista. No pasó mucho tiempo antes que los mismos miembros del partido de la chakana demostraran su descontento. Parece que la lista encabezada por Enmanuel no será la única lista que participará en las elecciones internas de PP.

La pregunta era ¿quién será el candidato de Perú Posible? Finalmente, el anunció sorprendió, tratándose de una “outsider”, independiente, sin pasado político. Jeannette Enmanuel es la dueña de un conocido laboratorio naturista, y al parecer, antes de la invitación de PP, ya había recibido propuestas para lanzarse como congresista e incluso para una vicepresidencia.

La flamante candidata del oficialismo, cuya candidatura ha sido bendecida por Toledo y por el Comité Ejecutivo Nacional de PP, todavía no cuenta con un plan de gobierno. Esto es debido a que fue invitada por el presidente Toledo a formar parte de la plancha presidencial recién el sábado anterior a su presentación. Sin embargo, estaría presentando los lineamientos de su plan de gobierno el miércoles 7.

Mientras algunos miembros de PP alababan a la nueva candidata presidencial, otros no disimulaban su descontento por haber invitado para ser candidata a una mujer sin ningún vínculo con el partido. Sin embargo, Enmanuel no perdió el tiempo y aseguró que no permitirá que “personas negativas” entren a la lista al Congreso de PP, además de manifestar que la alianza con el FIM no aportó nada al gobierno. Rápidamente Toledo, intentado calmar los ánimos reiteró su gratitud al FIM por haber apoyado a la gobernabilidad en el país. ¿Y de la alianza? Para el 2006 van solos.

No obstante, en PP ya se estaría preparando una segunda lista para competir en las elecciones internas del 11 de diciembre. Esta lista estaría encabezada por David Waisman, quien rechazó la improvisación de la candidatura de un personaje totalmente ajeno a la chakana. Al parecer, la –improvisada- fórmula de PP para renovarse, y de paso agarrar la ola “humalista” del outsider, para el 2006 puede terminar ocasionando divisiones irreconciliables en el partido de gobierno.

Se espera cierre del TLC

Siguiendo la batuta del “sí o sí” de Toledo, se esperaría cerrar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con EEUU alrededor del martes 6. Dependerá de los avances en los temas de agricultura y propiedad intelectual. El Perú sería el único país de los tres países andinos que iniciaron las negociaciones en mayo; Ecuador y Colombia han suspendido las negociaciones hasta enero o febrero del próximo año.

Según Pablo De la Flor, viceministro de Comercio Exterior y jefe del equipo negociador, las negociaciones técnicas habían concluido. Ahora se esperaba la discusión política de los puntos faltantes. Al parecer, los avances en las negociaciones se habrían dado por señales de flexibilidad en los temas “sensibles” por parte del equipo negociador estadounidense. Mientras tanto, el Perú también ha mejorado sus propuestas agrícolas. De no concluir las negociaciones en esta ronda, se programará una nueva ronda a finales de mes.

Todavía no ha sido posible cerrar las negociaciones en torno a ciertos productos como la carne de cerdo, ya que las propuestas de una desgravación inmediata planteadas por el equipo negociador de EEUU, resultan imposibles. El equipo estadounidense aún estaría exigiendo las mismas condiciones para la carne de pollo. Mientras tanto, el ingreso masivo del maíz ha causado preocupación en la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles. Dado que del maíz se extrae el jarabe de glucosa, éste último afectaría drásticamente los precios del azúcar.

Una vez cerradas las negociaciones del TLC y firmado el Tratado, debe pasar por la ratificación de los Congresos de ambos países. La verdadera cuestión es si el Congreso del Perú lo ratificará, y si el Congreso de EEUU también lo hará. En el Perú, todavía no es posible definir si el Congreso ratificará el TLC. Dependerá en gran parte de la campaña electoral del próximo año, y de la configuración de fuerzas a partir de abril del 2006. El panorama en EEUU se ve cada día más difícil, con la popularidad en declive de George W. Bush y la renovación parcial del Congreso en noviembre del próximo año.

Narcoterroristas asesinan a 5 policías

Cinco policías fueron asesinados en una emboscada en la provincia de La Mar en Ayacucho. La zona de los ríos Apurímac y Ene es una zona “liberada” por el narcotráfico. En alianza con Sendero Luminoso, intentan dar el mensaje de control de lugar.

El asesinato ocurrió en el puente Cantute, que une las poblaciones de San Francisco y Santa Rosa. Al parecer, el objetivo de los atacantes era liberar a Pedro Curo Gamarra, quien se encontraba solicitado por narcotráfico. Éste estaba siendo trasladado por efectivos policiales, cuando ocurrió la emboscada que acabó con la vida de 5 policías. Gamarra sí llegó a ser trasladado a la comisaría de San Francisco.

La completa dedicación de la zona del río Apurímac y Ene al narcotráfico dio lugar a la construcción de una base antidrogas por la Embajada de EEUU a través de la Agencia NAS. Sin embargo, los oficiales no han sido suficientes para evitar ataques de este tipo, dado la situación que se vive por una posible alianza entre Sendero Luminoso, narcotraficantes y poblaciones cocaleras.

Según Luis Iberico, congresista presidente de la comisión de Defensa y Orden Interno del Congreso, la población estuvo involucrada en los crímenes e intentaban defender no la sagrada hoja de coca, sino la pasta básica de cocaína. Por esto resulta necesario diferenciar entre poblaciones cocaleras y poblaciones narcococaleras.

La escasa presencia del Estado en el valle de Apurímac, donde se movilizaría la columna principal que queda de Sendero, ha permitido la proliferación de pozas de maceración y la siembra de la hoja de coca. Sin embargo, según el ministro del Interior, Rómulo Pizarro, la lucha contra el narcotráfico tiene que ser un esfuerzo conjunto del gobierno central, los gobiernos regionales, las municipalidades y la población en general.

La pregunta entonces sería ¿hasta que punto se puede cooperar con la lucha antidrogas, encontrándose rodeados por Sendero Luminoso y el narcotráfico? El objetivo no sólo es proveer opciones de cultivos alternativos lo suficientemente rentables, sino además, proveer seguridad y una mayor presencia del Estado.

Por Mariana Olcese

5 thoughts on “Crónica semanal (30 de noviembre al 6 de diciembre)

  1. ahora en estos tiempos el narcoterrismo sera peor que antes sabes porque nace primero el ejmplo los padres de la patria son malos elementos imaginise ud como sera sus rivales los terroristas creando el furor mas sangriento en que se puede esperar ahy que tener cuidado tener un adiestramiento o mejor dicho andar con revolver para defenderse porque el estado no no nos garnatiza nada ni los importa nuestra seguridaddddddd

  2. Pingback: Printer Ink
  3. Quero unirme a la ALBA para revelarme contra los abusos que comente los gobiernos de mi pais.
    Yo soy indigena que pertenesco a la etnia MATSIGUENKA(quere decir personas).
    los gobierno nos declara como salvajes para ellos no somos del poeblo por eso ovo efrentamietos en BAGUA. Por eso yo quero educarme en la ALBA pra comesar consientizar mi poeblo,para unir las ideas para derrocar al imperialismo yanqui de norteamerica.Grasias por sucomprensio de acojerme mi persona.Estoy preparandome en la academia para ser economista.

Comments are closed.