“Que se vayan todos”. En tiempos en que todos los presidentes de nuestra historia reciente se encuentran encarcelados o investigados, aquella frase dirigida contra la clase política parece más relevante que nunca. Pregunta quizá tonta, pero: ¿quién quedaría si todos se fueran? La sensación de una corrupción generalizada, endémica, es mucho más que un fenómeno político. Nuestra ira se vuelca contra los que ostentan cargos políticos porque son ellos los que tienen poder de forma visible y pública. Pero si pensamos el sistema político como un sub-sistema de nuestra sociedad (no como una entidad desvinculada), la corrupción emana desde
Elecciones 2016
¿Es el fujimorismo una fuerza autoritaria?
¿Es el fujimorismo una fuerza autoritaria? Este es uno de los grandes debates de la política peruana de las últimas dos décadas. Como todos los grandes debates políticos, la pregunta sobre la naturaleza del fujimorismo genera grandes pasiones y polariza a nuestra sociedad. El problema con este debate es que no es tan sencillo determinar qué significa ser una fuerza autoritaria en un contexto de libertades políticas como el actual. Si bien nadie pone en duda que Alberto Fujimori quebró el régimen democrático con el cierre del Congreso en abril de 1992, queda la duda de si esto es suficiente para seguir calificando al fujimorismo de autoritario. Desde la renuncia por fax de noviembre de 2000, los herederos del “chino” han participado en siete procesos electorales democráticos. Una forma distinta de encarar este debate es preguntarse quiénes son los votantes fujimoristas, es decir, cuáles son sus preferencias con respecto a la democracia. Ahí la cuestión es más clara.
Continue reading “¿Es el fujimorismo una fuerza autoritaria?”